Entrevista a Claudia Laforet AKA Sir Grimdark (@MickeyIsPurple)
Empezamos nuevo ciclo en esto de las entrevistas literarias, esta vez enfocadas a escritoras y escritores de fantasía españoles. Y que mejor que inaugurarlo que con Claudia. Supe de ella gracias a Serxy (@tabernabalrog), que tiene en su canal de Youtube una sección en la que entrevista a autoras y autores quizá menos conocidos, pero a los que merece mucho la pena seguirles la pista. Y la verdad que me enganchó tanto su personalidad como el mundo que había creado. Ya os aviso que os hará sufrir a través de sus personajes, porque sí, escribe grimdark y del bueno. Así que si como yo, disfrutáis de esa fina línea que separa al bien del mal, estoy seguro de que sus libros harán las delicias de todas y todos vosotros. Y que coño, que tenemos grandísimos escritores y escritoras en España, no todo tiene que ser siempre la literatura anglosajona. Abrid vuestras miras y estoy seguro que descubriréis libros e historias increíbles. Espero que os guste.
- 📚✨ ¿Cuál fue el primer libro de fantasía que te hizo soñar despierta y pensar “yo quiero escribir algo así”?
Tormenta de Espadas de GRRM. Hasta entonces había leído fantasía en la que casi todo acababa bien para todo el mundo y la Boda Roja marcó un antes y un después para mí, así como la muerte de Ned Stark en Juego de Tronos. Creo que GRRM rompió moldes al sacrificar a un héroe de ese calibre, hasta entonces yo estaba acostumbrada a que las cosas se arreglasen para personajes como estos, pese a todas las adversidades. Me dije que quería seguir su estela, probar a crear algo hermoso, para romperlo y destrozarle el día a mis lectores.
- 🌍🧙♂️ ¿Qué te atrajo primero de la fantasía: mundos enormes, magia desbordante o personajes inolvidables?
Todo, pero especialmente la libertad que otorga una creación que es por entero tuya. Te conviertes en el dios del mundo al que has dado forma y no hay límites para las fumadas que se te ocurren. No obstante, recalco a los personajes y la profundidad que algunos autores les dan, porque en mi opinión es lo que más peso da a una historia. El lector concibe el mundo a través de sus ojos y depende mucho de cómo lo describen.
- ✍️💡 ¿Recuerdas el momento exacto en que supiste que querías escribir fantasía y no otro género?
Me he movido tanto en el Terror como en la Fantasía (mi primera publicación fue una antología de relatos de terror —Finales Felices: Cazador Cazado), pero me he centrado especialmente en la Fantasía Grimdark porque quiero contribuir a ella con mi toque personal de desesperanza. El momento exacto tuvo lugar hace trece años, en un viaje en autobús por el norte de Estados Unidos. Empezó como un experimento que no pensaba ni publicar, quería ver si era capaz de salir de mi zona de confort al alejarme tanto del Terror… Y diez años después (2022) acabé con él en las manos, con su portada y todo. Miro atrás y a veces me pregunto: «¿pero qué narices ha pasado?»
- ⚔️💖 ¿Prefieres aventuras épicas con batallas y conspiraciones o historias más íntimas con emociones profundas?
Ambas, de hecho hay una mezcla de las dos en mis historias. Una batalla épica viene dada sin lugar a dudas por un momento muy íntimo y muy intenso que se ha salido de madre.
- 🔄🎨 ¿Sientes que tu estilo como escritora ha cambiado con el tiempo, o sigues inspirada por las mismas cosas que al principio?
Ha cambiado. Hay una salto muy grande entre el primer libro de mi saga El fénix que voló a la Montaña Rota y el segundo, La Ruina del Sol Rojo. Hubo un espacio de dos años entre ellos, en los cuales me dediqué a explorar mucho y consolidé mi estilo. Es por esto que me daba un poco de miedo cómo mis lectores recibirían el segundo libro, pensaba: «¿Y si no gusta?». Afortunadamente, está teniendo buena acogida y he aceptado que esto seguirá ocurriendo. Creo que un escritor nunca deja de aprender y que no debe cerrarse a nada, la experimentación y salir de la zona de confort mantiene viva la llama.
Sobre tu proceso creativo y obras
- 🌟🧩 ¿De dónde suelen surgir tus ideas más locas para mundos o personajes?
En la ducha y en el gimnasio. No tengo ni idea de por qué, pero he considerado comprar uno de esos cuadernos que se pueden mojar porque me ocurre demasiado a menudo. Respecto al gimnasio, el cardio se convierte en una actividad de riesgo porque de pronto tengo que agarrar el móvil para gritarle ideas y estoy dándolo todo en la máquina de correr. La gente me mira raro y me juego un tobillo torcido, pero todo sea por el bien de la historia.
- 🔮📜 ¿Cómo decides las reglas de la magia o los límites de tus mundos fantásticos?
No hay límites, he aprendido esto p or parte de grandes escritores como Steven Erikson, autor de la saga de Malaz. El tipo de pronto te planta una espada mágica que a su vez es un reino en el que un personaje encierra a toda la gente a la que ha matado y percibes a Erikson diciendo: «confía en el proceso, te prometo que te lo vas a pasar bien». ¿Necesito una explicación? No, estoy flipando con lo que te acabas de sacar de la manga y me encanta. La magia en mi mundo es una fuerza que algunas criaturas y semihumanos dominan, nacieron con ella y por tanto es tan natural como respirar. Nutre el mundo y lo mantiene en un equilibrio que se empieza a desmoronar por una serie de eventos que van siendo revelados poco a poco. Para los hechiceros y alquimistas es distinto; nacieron con la habilidad de ponerla a su servicio y pese a ello han tenido que estudiarla, pero no me meto mucho en explicar cómo funciona.
- 🦸♀️❤️ ¿Tienes algún personaje favorito entre los que has creado? ¿Qué lo hace especial para ti?
Tengo dos y van alternando, dependiendo de mi estado emocional. Sir Sangre es el niño de mis ojos, un mercenario convertido en caballero juramentado cuya moralidad es más gris que un día sin pan y que pese a ello trata de hacer las cosas medianamente bien… Cuando le dejan. No aguanta tonterías de nadie y no tiene filtros, es sarcástico y mordaz, se ha hecho a sí mismo y siente muy poco respeto por quienes han pasado toda la vida entre algodones. Es en definitiva un producto del mundo hostil en el que se mueve, pero eso no quiere decir que esté conforme. Luego está Adry, que es la melancolía y la inseguridad hecha carne, un chaval que nació en el seno de una familia que lo maltrata por su orientación sexual y por su sensibilidad. Como he dicho, es un mundo duro, colmado de gente cruel a la que no entiende ni quiere entender porque cada vez que lo intenta sale malherido, y ha aceptado que en algún momento lo vencerá. Pese a ello y sin que él mismo lo sospeche, conserva un puntito de optimismo que lo empuja a seguir creyendo en sus congéneres. Si le haces reír te da todo lo que tiene, aunque crea que lo que ofrece no tiene valor. Vaya si lo tiene, es un trozo de pan y los lectores me han echado la bronca por todas las perrerías que le hago.
- 🎭⚡ ¿Cómo equilibras la acción, la trama y la profundidad de tus personajes sin perder el ritmo?
Tengo un cuaderno lleno de garabatos que a veces ni yo misma entiendo y que pese a esto funciona de maravilla. En el primer libro fui más directa al grano y me entretuve menos en la psicología de los personajes, pero quise ofrecer más a mis lectores y en el segundo me dediqué a darles muchísima más profundidad. Mi saga gira en torno al trauma, no hay un solo personaje que no actúe impulsado por el mismo. Por tanto, dictan la trama y ésta los afecta en un uroboros terrorífico. Concebimos el mundo a través de sus ojos y decisiones… Un mundo que no existe sin ellos. Por otro lado, me contengo a la hora de ahondar demasiado en conversaciones y reflexiones que rompan el ritmo. Si una escena no cuenta con la fuerza que busco, significa que hay que darle otra vuelta o que no merece la pena incluirla. Esto y aquello puede sobrar, aunque en ese momento me parezca muy importante, exploro para contarlo de otro modo y evito el «infodumping».
- 📖🔥 ¿Hay algún libro de otra autora o autor que haya marcado tu manera de escribir fantasía?
Hay varios. Mi primer amor fue Anne Rice con sus Crónicas Vampíricas. Fue también el primer contacto que tuve con un personaje gris que no siempre hace lo correcto (como es el vampiro Lestat, la caga mucho y a menudo) y que pese a ello no es todo egoísmo y oscuridad. Me enseñó acerca de la importancia de los matices y de que puedes escribir diecisiete libros con sus «crossover» sin volverte loca. Libro: Lestat el vampiro.
La obra de Joe Abercrombie es uno de los mejores ejemplos de una trama cuyo peso queda enteramente relegado en los personajes, cuenta con poco worldbuilding y no lo necesitamos porque estamos pensando en cómo les van las cosas y en la siguiente burrada que tendrán que afrontar. Libro: La mejor venganza.
Amo a Mark Lawrence por la crudeza de sus personajes, el tipo nos dio una trilogía a través de los ojos de un sociópata muy traumatizado, cuyas reflexiones hacen que acabemos por preguntarnos por qué narices nos cae bien. Libro: King of Thorns.
Me encanta GRRM por lo bien que juega con el equilibrio entre trama, worldbuilding y personajes, así como la complejidad de éstos y lo impredecibles que son. Libro: Tormenta de Espadas.
Admiro a Erikson porque no hay límites para su imaginación y no quiere ponérselos. Libro: Las puertas de la Casa de la Muerte.
Jay Kristoff es un genio de la estética y la ambientación, se inspiró en todo lo que nos gusta de los vampiros y los trajo de vuelta de un modo que aunque no es puramente original, engancha por su “rollito” Bloodborne y otras historias que reconocemos. Sabe darnos lo que queremos. Libro: El Imperio del Vampiro.
Sobre retos y aprendizaje
- 🧗♂️💥 ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que has enfrentado escribiendo fantasía?
Las batallas épicas, me paso horas estudiando el modo de narrarlas porque es un elemento que considero muy complejo. Déjate algo en el tintero o pásate por el forro la estrategia y sufre las consecuencias de que un lector te diga: «pero espera, en un asedio no tiene sentido que luchen frente a las murallas cuando tienen, en fin, MURALLAS que los protegen». Conste que todavía no me ha pasado, pero es un ejemplo que me causa terror porque en la última temporada de Juego de Tronos se dio algo parecido y no veas si fue absurdo.
☕💻 ¿Tienes algún ritual, amuleto o hábito raro que te ayude a concentrarte mientras escribes?
Raro no, pero extremadamente perjudicial. Antes me terminaba paquetes enteros de cigarrillos mientras escribía, ahora vapeo. Creo que se debe a que me pongo nerviosa, por eso de que mi mente esté a mil revoluciones. Estoy tratando de dejarlo porque no quiero que la escritura esté ligada a ello, pero llevo tantos años haciéndolo que es todo un reto. Y otro que tampoco es raro: tengo una lista de reproducción con más de trescientas canciones que pertenecen casi en exclusiva a bandas sonoras. Me ayudan a transportarme a otros mundos, gran parte de La Ruina del Sol Rojo se escribió con la banda sonora de House of the Dragon.
- 🧐💬 ¿Cómo lidias con la crítica o los comentarios intensos de tus lectores?
Acepto que lo que escribo no puede gustar a todo el mundo y trato de no tomármelo como un ataque personal. Cuando pones tantos pedazos de ti misma en el mundo te arriesgas a que no siempre sean aceptados y se aprende mucho de ello. Las críticas constructivas me ayudan a crecer, mientras que las destructivas quedan en una cajita en la que escribo: «Bueno, esto también tiene que pasar. Parece que he cabreado a alguien y aunque no entiendo el motivo de esta rabia, es parte del proceso». Hago mucho por centrarme en los comentarios positivos, pero me digo también que el orgullo no sirve de nada cuando uno quiere evolucionar como autor.
- 🚀✍️ ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a escribir fantasía hoy mismo?
Acepta el rechazo, tómate la negativa de una editorial como quien envía un CV a una empresa y no encaja con lo que están buscando. Lo que has escrito no tiene por qué ser malo y si es así, hazte con unos cuantos lectores beta que te ayuden a identificar el problema (que una buena parte no sean colegas tuyos de toda la vida o familia, esto es importante). Eres escritor, hayas publicado o no, y lo que haces te hace feliz. Ahí está tu motor. No pienses en publicar con la idea de que te harás rico y famoso, porque no suele ocurrir. Hazlo porque quieres dejar un pedacito de ti en el mundo o porque simplemente quieres dar pábulo a las fumadas que tienes en la cabeza. La constancia es una herramienta esencial, no desaproveches la ocasión de escribir cuando se presente. Algunos días escribirás monstruosidades que no le enseñarías ni a una criatura del Abismo y en otros estarás muy orgulloso de tu trabajo, pero no te vengas abajo y no lo dejes.
- 🛠️🧩 ¿Hay alguna técnica o herramienta que consideres indispensable para construir mundos fantásticos?
Tu imaginación. No le pongas trabas, no la cuestiones, fluye con ella con la misma determinación que le pones a escribir. Es tu mayor aliada.
Sobre la comunidad y la industria
- 🔥📈 ¿Qué opinas de las tendencias actuales en fantasía? ¿Hay algo que te emocione o te canse?
¿Que me canse? Las portadas del Romantasy, me parecen todas iguales y aunque entiendo que es una estrategia de marketing, no me da la impresión de que funcione bien. Hay veces que voy a una librería y pienso que X libro es de X autora, para acabar dándome cuenta de que no. Lo primero que suele atraer al lector es la portada y si quieres que tu libro destaque, no puede parecer parte de la saga de otro autor. ¿Que me emocione? Lo popular que se está volviendo el grimdark en España, es un nicho pequeño y los autores como yo hemos tenido que luchar mucho para hacernos ver.
- 📚🌌 ¿Lees principalmente fantasía o hay otros géneros que te inspiran y se filtran en tus historias?
También leo Terror y mis historias beben mucho del mismo. El Terror Cósmico es mi favorito, pero no me limito a eso. En los últimos años también me ha atraído la Ciencia Ficción porque cuenta con unas distopías maravillosas, sirven de inspiración cuando construyes una intriga política.
- 🎬🧝♂️ ¿Qué piensas de las adaptaciones de libros de fantasía a películas o series?
Pienso que algunos productores deberían dejar de decirles a los autores que su historia no es lo bastante buena como para respetarla. Lo que hicieron con la serie de The Witcher es el mejor ejemplo de esto, porque empezó bien y acabó con el propio Henry Cavill descolgándose del proyecto porque es fan de la saga y la estaban destrozando.
- 🤝🪄 ¿Cómo es tu relación con otros escritores y con la comunidad de fans?
Me encanta el colegueo que se da entre compañeros de profesión, es de lo que más disfruto de esta aventura. Nos respaldamos y nos cuidamos entre nosotros, porque es un mundillo muy duro y entendemos lo mal que se pasa. Admiro a muchos de ellos y aprendo de lo que hacen. Incluyo aquí una mención especial a mi amigo Carlos di Urarte porque es la personificación de la humildad y el compañerismo y me ha ayudado un montón. No le gusta que le diga estas cosas porque le da vergüenza, pero lo va a tener que seguir aguantando porque merece todo lo bueno que le pase.
Respecto a mis lectores, ¿qué decir que no diga cada vez que me dejan un comentario de ánimo o que hablan de mis personajes o mi historia? Son una pieza imprescindible del motor de mi trabajo y los quiero muchísimo, me encanta interactuar con ellos y es por eso que todavía tengo Twitter, con lo tóxica que es esa red social. Debo a ellos mis logros por la confianza que ponen en mí y los tengo en mente en todo momento. Algunos se han convertido en grandes amigos míos y es otro de esos motivos bonitos que me convencen de que esta profesión merece la pena.
- 🌍🧙♀️ Si pudieras vivir en uno de los mundos que has creado, ¿cuál sería y qué harías allí primero?
No viviría en casi ninguno de los mundos que he leído, porque por lo general leo Fantasía Grimdark y muy muy muy oscura… Pero voy a inclinarme por el mundo de Tolkien porque el bien siempre prevalece y tengo alma de enano. Lo primero que haría sería montar una fiesta de esas que se pegan y usaría mi vozarrón para cantar una gesta, con la barriga llena de cerveza.
De nuevo agradecerle a Claudia el participar en el blog. La verdad que siempre digo lo mismo de cada persona que se ha pasado por aquí, pero al César lo que es del César, y con Claudia han sido todo facilidades y buen rollo. Así que espero que os haya gustado el conocer un poco a la persona que está detrás de la autora.
Valar Morghulis
.jpeg)
Comentarios
Publicar un comentario